All Israel
BIBLIA Y ARQUEOLOGÍA

La parábola de Jesús del buen samaritano, revisada

El "mensaje oculto" interpretado por los primeros cristianos

Imagen impresa de El buen samaritano en Grace Church Chiangmai, Tailandia (Foto: Shutterstock)

Todo cristiano se ha encontrado con la célebre parábola del Buen Samaritano al menos una vez en su vida. Esta impactante historia, que se encuentra en el Evangelio de Lucas 10:25-37, es un símbolo ampliamente reconocido de caridad y compasión.

En respuesta a una pregunta de un judío experto en la ley sobre el concepto de "prójimo", Jesús comparte una conmovedora parábola que trasciende los meros actos de misericordia. En esta narración, un hombre que viajaba de Jerusalén a Jericó sufre una emboscada de ladrones y queda herido. A pesar de la presencia de un sacerdote y un levita que pasan de largo sin asistirle, es un samaritano quien muestra compasión. El samaritano atiende al herido, usando aceite y vino para curar sus heridas, y asegura su atención en una posada, cubriendo los gastos de su recuperación.

A lo largo de la historia, muchos eruditos afirmaron que esta parábola tenía un mensaje oculto del plan divino para la redención del mundo, y es una idea que ya habían expresado los primeros cristianos y los primeros padres de la Iglesia.

Orígenes, uno de los primeros escritores cristianos del siglo III d.C., interpretó la parábola de forma alegórica: El hombre herido representa a la humanidad, Jerusalén simboliza el paraíso perdido o Edén, y Jericó representa "el mundo". Los ladrones significan los poderes oscuros, el sacerdote simboliza la ley, el levita representa a los profetas y el buen samaritano encarna a Cristo. Las heridas simbolizan la desobediencia y las consecuencias del pecado, la bestia representa el cuerpo de Cristo, la posada simboliza la Iglesia y su encargado simboliza su cabeza. La promesa del samaritano de volver simboliza la futura segunda venida del Señor (Orígenes, 1996, p. 136, Homilía 34, párrafo 3). Esta interpretación también se mantiene en la Iglesia Ortodoxa Oriental. El profesor John Welch, un erudito, afirma: "Esta lectura alegórica fue enseñada no sólo por los antiguos seguidores de Jesús, sino que fue prácticamente universal en todo el cristianismo primitivo, siendo defendida por Ireneo, Clemente y Orígenes, y en los siglos IV y V por Crisóstomo en Constantinopla, Ambrosio en Milán y Agustín en el norte de África. Esta interpretación se encuentra más completa en otras dos vidrieras medievales, en las catedrales francesas de Bourges y Sens".

A lo largo de la historia se han propuesto varias interpretaciones de la parábola. Una sugiere que transmite un mensaje contra la hipocresía religiosa o el establishment, representado por el sacerdote y el levita. Otra interpretación postula que Jesús comparó a su audiencia judía con el hombre herido, y que el samaritano simbolizaba una gracia inesperada, especialmente significativa porque los samaritanos no se llevaban bien con los judíos. Esta interpretación subraya el reto de aceptar la salvación mediante la fe en Jesucristo, en lugar de intentar justificarse mediante la adhesión a la ley y las acciones personales.

Durante el Seminario de Jesús, que reunió a unos 50 eruditos en crítica bíblica y 100 laicos a partir de 1985 bajo la dirección de Robert Funk, la mayoría de los participantes consideraron que la parábola era auténtica. Interpretaron la elección de Jesús de un samaritano como "salvador" del hombre herido como una elección deliberada que reflejaba la inclinación de Jesús por la crítica provocadora de la corrupción y la hipocresía sociales.

En la tradición judía, el contacto con un difunto se consideraba impuro. Los sacerdotes tenían instrucciones específicas de mantenerse alejados de la contaminación. En consecuencia, el sacerdote y el levita podrían haber supuesto que el viajero caído había fallecido y lo evitaron para mantener la pureza ritual. Alternativamente, el viaje descendente de Jerusalén a Jericó podría sugerir que sus obligaciones con el templo estaban cumplidas, reduciendo la probabilidad de esta explicación, aunque es discutible. Dado que la Mishná preveía un margen de maniobra para los cadáveres descuidados, el sacerdote y el levita podrían haber invocado la ley para racionalizar el hecho de tocar o despreciar el cuerpo. En cualquier caso, el hecho de pasar por el lado opuesto les impedía determinar si el viajero estaba vivo o muerto. Su preocupación parecía más centrada en una posible contaminación que en ayudar a alguien necesitado.

En tiempos de Jesús, judíos y samaritanos mantenían una profunda animadversión; los judíos llegaron a destruir el templo samaritano del monte Gerizim. Esta enemistad mutua resuena en la parábola del Buen Samaritano, que pone de relieve la compasión universal a pesar de las divisiones. Las interpretaciones modernas suelen resaltar las tensas relaciones sociales, haciendo hincapié en las tensiones históricas. A pesar de las representaciones negativas, Jesús mostró compasión hacia los samaritanos, como en el relato de Lucas. Las acciones del samaritano pueden reflejar el comportamiento de los israelitas del norte hacia los enemigos de Judea en 2 Crónicas 28:8-15, subrayando la compasión universal y la importancia del amor al prójimo.

La ruta de Jerusalén a Jericó en el siglo I, conocida como el "Camino de la Sangre", era famosa por los frecuentes robos y la violencia. Este peligroso camino, que serpenteaba desde una altitud de 754 m hasta aproximadamente 258 m por debajo del nivel del mar, planteaba importantes desafíos a los viajeros. En tiempos de Jesús, el viaje, que ahora duraba 20 minutos en coche, probablemente requería pernoctar en posadas debido a su longitud a pie.

Jesús, como de costumbre, basó su parábola en realidades tangibles. Los hallazgos arqueológicos revelan la existencia de posadas a lo largo del camino entre Jerusalén y Jericó, que ofrecían seguridad a los viajeros. El "Parque Nacional de la Posada del Buen Samaritano", situado a medio camino, incluye una iglesia bizantina del siglo VI y restos de un monasterio/albergue. Jerónimo menciona una ciudadela en este lugar, aunque quedan pocos vestigios. El albergue bizantino funcionó probablemente hasta el año 720 d.C., y se han descubierto pruebas de la época islámica. Debajo de la iglesia hay restos del siglo I (muros, fogones y una pequeña cisterna de agua), junto a un cercano palacio herodiano de la época de Jesús (con un baño romano y mosaicos), que se cree que más tarde funcionó como posada.

En las mismas inmediaciones, los cruzados construyeron entre 1168 y 1172 una fortaleza conocida como "Castrum Rouge", o "castillo rojizo", junto con una posada. Esta estructura funcionó como posada durante el periodo mameluco (siglos XIII-XVI d.C.), con un albergue renovado que perduró en la época otomana.

Estos detalles indican que, desde la época de Jesús hasta el periodo otomano, este lugar siguió siendo un sitio ideal para una posada a medio camino entre Jerusalén y Jericó.

En conclusión, los primeros padres de la Iglesia y los escritores cristianos comprendieron el profundo significado de la parábola de Jesús. Basándose en su comprensión, la parábola del Buen Samaritano puede interpretarse como sigue:

El viaje del hombre herido de Jerusalén a Jericó simboliza el descenso de la humanidad al pecado y al sufrimiento, instigado por el diablo (con Jericó representando la oscuridad y el pecado). En hebreo antiguo, "descender" tiene connotaciones negativas, que contrastan con el ascenso positivo, como subir a la montaña de Dios (Salmo 24:3). El descenso del sacerdote subraya su alineación con la perdición: De hecho, el cristianismo cree que la ley de la antigua alianza no puede salvar por sí sola. El buen samaritano refleja a Jesús, encarnando su naturaleza compasiva y siendo el salvador del mundo. Al ser rechazado por ser de ascendencia samaritana, también refleja el rechazo de Jesús en la cruz. El sacerdote y el levita representan las limitaciones de la antigua alianza; sus rituales y sacrificios de sangre no pueden redimir plenamente los pecados de la humanidad. En cambio, Jesús, representado como el samaritano, ofrece curación y redención. Primero cura las heridas del hombre con aceite y luego con vino. En la vida normal, es costumbre utilizar primero un líquido antiséptico antes de verter aceite curativo sobre las heridas. El aceite simboliza al Espíritu Santo, primero convenciendo del pecado y proporcionando la llenura del Espíritu Santo, mientras que el vino representa el poder limpiador y sanador de la sangre de Jesús en la cruz que le sigue. Esta secuencia puede sugerir que la purificación es precedida por la convicción del Espíritu Santo. Llevar al hombre a la posada simboliza a Jesús salvando a los creyentes y colocándolos con seguridad dentro de la Iglesia. El posadero puede simbolizar al Espíritu Santo, que cuida de los creyentes durante la ausencia de Jesús. El pago de dos denarios por parte del samaritano hasta su regreso, equivalente a un denario por jornal como en la "Parábola de los obreros de la viña" escrita en Mateo 20:1-16, insinúa, tal vez, el momento del regreso de Jesús: En la Biblia, un día puede simbolizar 1.000 años (Salmo 90:4, 2 Pedro 3:8), lo que sugiere el posible regreso de Jesús a por su esposa después de dos milenios.

Aaron Goel-Angot es un arqueólogo belga-israelí experto en identificación de antigüedades. Es un numismático entusiasta y guía turístico autorizado. Tiene una licenciatura en arqueología del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se unió al equipo de ALL ISRAEL NEWS como corresponsal de Arqueología y Turismo. Aarón está casado, es padre de tres hijos pequeños y vive en Jerusalén.

All Israel
Recibe toda la información y últimas noticias
    Latest Stories